El trabajo académico y las prácticas de tutoría
Siempre puedes hallar la excelencia
La
tutoría académica consiste en el acompañamiento y apoyo docente personalizado, para una mejor
comprensión de los problemas del alumno respecto a su adaptación al ambiente universitario,
a las condiciones individuales, para un desempeño aceptable durante su
formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar
los compromisos de su futura práctica profesional.
Feixas y Guillamón (2004), señalan tres
grandes momentos de transición que sufre el estudiante de educación superior y
requieren de atención tutorial, estos son: en su incorporación a la universidad,
su estancia en la universidad y al
finalizar los estudios.
3.1
La tutoría y sus funciones
La
función tutorial es todo el conjunto de
actividades, estrategias y metodologías, orientadoras que desarrolla el
profesor tutor con los estudiantes, ya sea en grupo o individualmente, para que
el primero ayude a los segundos (durante el periodo de formación), a planificar su desarrollo personal y profesional
Para
llevar a cabo las funciones de tutoría y lograr los objetivos, se debe de participar
en las actividades de orientación.
Facilitar
la integración de los estudiantes en el
grupo y fomentar su participación en las actividades que se realicen.
Orientar
y asesorar a los estudiantes sobre sus posibilidades académicas y
profesionales.
Para que la
función de tutoría tenga éxito se
debe de trabajar en equipo y tener una constante comunicación, estar al
pendiente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los disidentes, de esta manera
se irán analizando cada una de las funciones que realiza el tutor o tutora.
3.2
El nivel de autonomía del estudiante
Fomentar la autonomía en
los disidentes en el aprendizaje, hace que se desarrollen como seres humanos
críticos e independientes y que se
preparen para afrontar problemas o situaciones desconocidas; la autonomía prepara al estudiante para enfrentarse a una sociedad en la
que el cambio es una constante y en la que los contextos socioeconómicos y
culturales se suceden de manera vertiginosa.
La autonomía
en el aprendizaje permite al alumno crear sus propias herramientas de trabajo haciendo
uso de los materiales que están a su alcance.
Esa autonomía tiene una
serie de repercusiones y beneficios en su aprendizaje y desarrollo.
RESPONSABILIDAD
Un estudiante asume que
tiene que realizar sus tareas, las hace cuando llega a casa y lo va realizando
de manera independiente. Estos pasos muestran su responsabilidad.
«Sé lo que tengo que
hacer, me pongo y lo hago. Si tengo dudas, pregunto, pero voy resolviendo mis
tareas».
Antes de continuar,
destaco que aquí no reflejo si las tareas están bien o mal hechas. Lo que
se valora es la responsabilidad por asumir lo que se tiene que hacer, evitando
así la «persecución» de las madres/padres en la realización.
AUTOESTIMA
Un aspecto muy
importante en el desarrollo de las personas, es la autoestima. Tener una valoración
personal adecuada ayuda mucho a los menores.
A nivel académico, si
ellos ven que saben y pueden hacer las cosas de manera independiente, sin tener
un adulto pegado a él que le tenga que decir todo, se sentirá mejor.
«Me siento bien porque
puedo hacer cosas solo, sin tener a alguien que me está guiando continuamente».
Sé que hay menores
que buscan continuamente la ayuda y aprobación del adulto. En estos casos esa
indecisión muestra, en ocasiones, una autoestima baja, ya que no se sienten
capaces de realizar tareas de manera independiente.
Ayudar en esa autonomía
los hará más seguros y se sentirán más fuertes para asumir y corregir errores.
ADAPTACIÓN
No todas las tardes de
estudio son iguales, a nivel de tareas y exigencias. No todos los días se está
en el mismo estado emocional. No siempre se tienen los mismos niveles de
atención y concentración.
Teniendo esta premisa
en cuenta, es importante…
La adaptación a las
necesidades académicas que surjan cada día y para ello disponer de herramientas
es clave. Si un estudiante, sabe organizarse, dispone sus tiempos, cuenta con
recursos y es capaz de manejar los contenidos y exigencias que tiene de manera independiente,
será capaz de adaptarse a las nuevas exigencias.
FLEXIBILIDAD
Relacionada con la
adaptación está la flexibilidad. Ser flexible, saber que se pueden y, en
ocasiones, se deben modificar las tardes, el orden de lo que se debe hacer o
dedicar más tiempo, es fundamental. La flexibilidad es significativa en la vida
de las personas, y a nivel académico es fundamental. En ocasiones, las nuevas
demandas y exigencias, requieren de cambios y modificaciones para afrontar lo
presentado y mejorar el rendimiento.
TOMA DE DECISIONES
El proceso de toma de
decisiones es clave en el aprendizaje y desarrollo de los menores. Saber
qué hacer y cómo, teniendo en cuenta reflexiones y valoraciones sobre el tema,
es fundamental; si queremos personas críticas y que reflexionen a la hora de
decidir y actuar, es importante tener esto en cuenta desde la infancia.
Hay que dejar que los
niños y niñas decidan, se equivoquen, reflexionen y actúen.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Ser autónomo en los
estudios, saber gestionar recursos y tiempos, repercutirá en el rendimiento.
Todos esos aprendizajes
y beneficios que acompañan a la autonomía contribuirán a mejorar el rendimiento.
Y esto a su vez, se verá a la hora de afrontar los estudios en diferentes
etapas académicas.
Como se puede ver,
favorecer la autonomía en los estudios por parte de los estudiantes es muy
importante. Los beneficios que aporta son significativos, no solo a nivel
académico, sino general; si se analizan cada uno de los beneficios, se puede
ver cómo son determinantes en otros entornos y aspectos del desarrollo de las
personas
3.3 Criterio de responsabilidad en cuanto a saberes y competencias adquiridas
3.4
Donde las aplicara el alumno, da ejemplos.
Responsabilidad y competencias adquiridas son un conjunto de aptitudes y
habilidades que un profesional desarrolla mientras trabaja y se forma. Es
decir, se adquieren con el empleo exitoso y el estudio eficiente.
La mayoría de estas
habilidades, pueden ser aplicadas a otros puestos de trabajo menos
específicos y siempre resultan necesarias para cualquier empleo y, como ya
hemos comentado, en toda faceta de la vida.
Al hablar de competencias laborales transversales, nos
referimos a habilidades tales como:
1. Responsabilidad en el puesto de trabajo.
2. Capacidad de resolución de problemas.
3. Competencia para trabajar en equipo.
4. Autonomía y capacidad para tomar decisiones de forma
autónoma.
5. Mantención de relaciones interpersonales.
6. Buena iniciativa.
7. Capacidad de liderazgo.
8. Buen compromiso con la organización.
9. Habilidad para una correcta y rápida adaptación a
cualquier entorno.
10. Posibilidad de orientar adecuadamente al cliente.
11. Habilidad para organizar y planificar.
12. Capacidad comunicativa elevada.
13. Buena creatividad y altas dotes innovadoras.
Desarrollar estas competencias profesionales, nos dará más posibilidades de progresar en el puesto de
trabajo., hoy en día, son aspectos clave a considerar para elegir a un
buen candidato, y también para promocionar a un empleado, que podrá
mejorar su posición en la empresa si demuestra altas habilidades a todos los
niveles.
En la actualidad, no solo la
experiencia y la formación académica cuentan. También suman las competencias,
pues demuestran las habilidades y capacidades de una persona para adaptarse a
cualquier entorno y para agregar valor añadido a las necesidades
productivas de cualquier compañía.
Referencias
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000400151&script=sci_arttext
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292020000100030&lang=pt
https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Hola Mari todos los aspectos que mencionas son muy interesantes ya que de cualquier forma todos serán aplicados en algún momento en el ambiente laboral , y esto ayudara a cumplir con el desarrollo de la organización y poder postularte para un crecimiento laboral.
ResponderBorrarTambién podemos decir que la tutoría académica es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio.
ResponderBorrarMarisol!
ResponderBorrarEs muy importante reconocer que gracias a los tutores el estudiante cada vez es más dinámico, participativo, extrovertido en todos los ámbitos en los que se desarrollo y como bien comentas tiene que ver su autoestima, además es muy notorio cuando ha recibido tutorías adecuadas.
La tutoría ayudara al alumno, y brindara su apoyo para mantener una mejor comprensión, mejorar su desempeño, la facultad del mismo alumno que puede tener un razonamiento según su criterio, haciendo una observación al aprendizaje significativo que puede lograr, esto lo ayudara hacer mejor en el futuro.
ResponderBorrar