Consolidación de saberes
…siendo
las cosas causadas y causantes,
ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas entretejiéndose por un lazo natural e insensible que liga las más lejanas y las más diferentes, yo considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las
partes. (Pascal, [1656] 1940).
La formación práctica no es solo una actividad curricular que se dé al final de la carrera, o como una asignatura complementaria del plan de estudio, sino que forma parte del quehacer cotidiano, que se desarrolla en forma permanente en cada uno de los procesos de aprendizaje que se dan en un programa de formación y dentro de la actividad docente universitaria en general. el enfoque educativo puede darse en cualquier actividad formativa, existen carreras que se prestan más para este tipo de actividad. Se trata de carreras más orientadas al desempeño y la aplicación de conocimientos en las cuales el está más centrada en la formación práctica, como es el caso de las profesiones de la Salud, Pedagogía, Administración, Contabilidad e Ingeniería, ,entre otras, que además realizan actividades de formación práctica a partir de etapas tempranas (Zabalza Beraza, M.A., 2011)
Saber, saber ser y
saber hacer se refieren a la formación profesional bajo el enfoque de
competencias; las competencias son combinaciones dinámicas de recursos
personales, complejos sistemas de comprensión y acción que incluyen saber
pensar,, saber ser, saber hacer y querer pensar, ser y hace».
Se ponen en juego para comprender la complejidad de las situaciones en las que se
pretende actuar y para diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los modos
concretos de actuación.
La acción en situaciones concretas y complejas de la vida profesional conllevan “a la experiencia”, que produce una mayor comprensión de las cosas vividas, pensadas, reflexionadas y contrastadas.
Este enfoque propone planificar la enseñanza en base al desarrollo de
competencias en el estudiante, unidad organizar los perfiles profesionales, los
mapas curriculares y programas de estudios.
Se constituye más como un enfoque o
propuesta para formar al profesional actual, porque no representa en sus
planteamientos a todo el proceso educativo y apunta al logro de un desempeño
complejo e idóneo de sus funciones, que incluye saber ser, saber
hacer, saber conocer y saber convivir, aportando al progreso personal, social y
económico.
Busca lograr una estrecha
relación entre lo que el estudiante aprende en educación superior y los desafíos
que imponen los contextos sociales y laborales.
El Saber es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que las personas adquieren antes y durante el desarrollo de sus actividades productivas. Debe nutrirse y mejorarse de forma constante en el desempeño de sus competencias laborales, ya que la actualización de la tecnología en el mundo obliga a la constante renovación en el saber de las personas.
Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el
alumno adquiere en toda su formación.
El Saber Hacer tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades, destrezas y aptitudes de los profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de trabajo que reflejen una calidad en el hacer de cada persona.
Esta función garantiza un servicio de alto nivel. Con ello se logra incrementar la posibilidad de alinear conocimientos y técnicas para un buen desempeño laboral, así como orientar las experiencias.
El saber hacer
implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones productivas y
del conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla, esta
función es básica para el saber. La correlación entre el saber y el saber hacer
es inevitable en el marco de las competencias laborales.
Es la parte de la
aplicación, encargada de la práctica que el alumno realiza una vez tenga lo
cognitivo (Saber).
El Saber Ser incluye este principio de profesionalización, el cual es tan extenso que encuadra una definición precisa de las capacidades emocionales de las personas en el desempeño de sus funciones productivas que debe aprender durante su formación.
Estos tres saberes proporcionan todas las herramientas
necesarias para poder llevar a cabo las actividades al integrarse al área laboral.
UNIDADES DE INFORMACIÓN |
DEFINICIÓN |
CATEGORÍA |
Naturaleza del saber |
Esencia del saber en cuanto a su ser y cómo se revela ante el sujeto. |
Concepción del saber Saber teórico Saber práctico Saber reflexivo |
Atributos del saber |
Propiedades del saber que se evidencian en la conversación de los
sujetos de investigación. |
Consistencia Pertenencia |
Contexto de construcción del saber |
Entorno histórico, social, político y cultural limitado por el tiempo
y el espacio donde se produce el saber. |
Académico Laboral Familiar Cotidiano Revelación del saber |
Consolidación del saber |
Identidad del saber. Saber propio. Instancia de apropiación del saber |
Revelación del saber Preservación |
Reflexión :
La consolidación del saber se revela como un proceso
complejo que se produce por una construcción propia dentro del estudiante. Cada
estudiante tiene que construir sus propios conocimientos y no los puede recibir
construidos de otros. La construcción del conocimiento es una tarea que tiene
lugar en el interior del estudiante y sólo puede ser realizada por él mismo,
aunque este proceso pueda ser facilitado por otros a través de la mediación o de la convivencia y desarrollo social.
El ser humano debe desarrollar competencias para poder dar solución a las situaciones problemáticas que se le presenten en su diario que hacer, para ello requiere tener las competencias y conocimientos necesarios, constituyendo la educación un aspecto importante que se debe tomar en cuenta para poder ser competente y aportar al desarrollo empresarial. En el mundo actual se requiere que los profesionales que laboran dentro de las empresas aporten para el crecimiento y sostenibilidad de la institución. Al respecto, Reynoso, Alvarez y Ruiz (2015) sostuvieron:
"Las competencias: Trabajar en equipo, Comunicarse de manera efectiva, Actuar en forma ética y responsable, Aprender de manera continua y Actuar con espíritu emprendedor indican el imperativo de fortalecer la proyección de la educación continua, dirigida a estudiantes, instituciones y empresas del sector público y privado". (p-56)
Buenas noches Marisol, efectivamente durante las prácticas profesionales se desarrollan nuestras habilidades y aportamos parte de nuestra enseñanza académica, también vamos fortaleciendo nuestros conocimientos, nuestras expectativas son vistas desde el punto de vista profesional y nos desenvolvemos en cuanto al saber,saber, saber hacer y saber ser
ResponderBorrarHola Marisol!
ResponderBorrarCiertamente el profesional en las prácticas desarrolla su FODA interno y lo fortalece, así como otras cualidades como tener una buena actitud, conocimiento y habilidad, para cada una de las actividades que realizará en el día a día. Consideró que teniendo estas cualidades facilitará aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad.